Así es. Uno de nuestros representantes en el gobierno se declara un analfabeto tecnológico. Y pareciendo estar muy orgulloso o disminuyendo absolutamente la importancia de lo que ha sucedido con el robo de varias bases de datos con datos de ciudadanos chilenos.
Si sirve de consuelo, nuestros datos ya están en manos de muchas personas antes de que esto sucediera, de hecho, el Servicio Electoral de la República de Chile vende una base de datos a 14 millones de pesos con información procesada sobre todos los inscritos, y cuyos principales clientes son los partidos políticos en época de elecciones. Es aquí donde ya comienza a molestarme el tema.
El Gobierno
Nuestro país _no tiene_ una política de protección de datos, lo que hay es una pequeña ley que sólo se encarga de dejar claro que los privados pueden hacer todo tipo de consolidación y procesamiento de nuestros datos entre sus bases de datos.
Todo esto sin mi permiso, ni tu permiso, ni el de nadie. El estado, nuestro estado, dirigido por los representantes que los chilenos han elegido no protege nuestros datos, y ademas se da el lujo de _venderlos_.
Hoy con la utilidad del Web 2.0 y la presencia de incisivos SmartMobs creo que será posible hacer algo y presionar a los legisladores para tomar cartas en el asunto.
Incluso creo que el hecho de haber publicado estos datos juntos fue bueno. Al menos despertó a muchos “analfabetos tecnológicos” que también están en el aparato público. Estos datos eran públicos, es decir, usted puede consultar por el rut (de quien sea) muchos datos en los sitios web del gobierno. Sin embargo, no tienen protecciones contra la automatización de consultas y es posible obtener todos los datos mediante un sencillo script, como también es posible no ser detectado haciendo difícil el rastreo dando saltos por todo el mundo con tanto proxy abierto que hay.
Ojalá esto sirva para terminar con el analfabetismo tecnológico que parce darle lo mismo al señor Vidal. Y ojalá que no se pierda el foco en sólo buscar al que publicó la información, pues los verdaderos culpables son los encargados de estos datos, el estado, que debe protegernos y con esto ha demostrado su incapacidad. Tal ves el analfabetismo tecnológico está mas presente de lo que creemos.
Los privados
Mientras hoy nos enfocamos en el gobierno, no debemos perder de vista a los privados. Es usted un privado? Siendo las 12:24 de 11 de Mayo, sabe usted quienes están dentro de su red? Sabe usted quienes son los que estan intentando obtener datos de su organización?
Usted vende sistemas? Y porqué no protege los front-end web cuando son la puerta de entrada a una base de datos?
Usted es cliente? Revise muy bien.
Mirando, me da la impresión de que algunos privados tras el desarrollo de estos sitios son Argentis. Empresa que desarrolló el sitio de www.servel.cl. En el caso de www.dgmn.cl sería Inter-Media S.A. Ojo con eso cuando quiera comprar soluciones TI. Por qué habilitan formularios de consulta tan fáciles de explotar, por que no acortar el tiempo de sesiones o incluir un esquema que requiera la intervención de un ser humano en la búsqueda como imágenes captcha por ejemplo? Acaso esto no es importante en un sistema? O si pasa lo que pasó, da lo mismo?
Ahora, nada de esto sería muy útil sin el aporte de la base de datos de teléfonos, que no es del gobierno y que nos sirve para cruzar los datos y obtener una base de datos muy útil.
En fin, veremos como anda el tema en los próximos días. También hay que ver si Vidal se alfabetiza.