Musica de muerte

Fuga: Musica para la muerte.Estas dos ultimas semanas han sido de cine. Y cine chileno. La avalancha de producciones nacionales se ha hecho fuerte hace algunos años.

Ayer vi Fuga, de Pablo Larrain, con Julita Astaburuaga y Marie Rose Mc Gill incluidas. Probablemente parecerá algo personal, pero fué el mejor papel que le he visto a vicuña: casi sin dialogos y mas actuación. Mas que las actuaciones me agradó mucho la historia. La música original para la película estaba excelente. Probablemente uno no pueda dar una visión objetiva de la obra cuando hay algo que gusta tanto como la música.

Recordando… creo que es la primer película con la música como protagonista que he visto. Tal ves no muy claro el mensaje al relacionar la obra de Eliseo con la muerte cada ves que era interpretada. Pero en fin, muy recomendable. Le recomiendo que la vea.

Y por supuesto, Fuga:

[audio:http://64.76.155.18/~aaltamirano/m/Fuga.mp3]

La máscara de V

V por VenganzaAyer vi V for Vendetta, comic original de Alan Moore y David Lloyd llevado al gran telon por los hermanos Wachowski. Lo primero que sentí es que no estaba viendo el típico rodaje gringo hecho en Hollywood. Tenía un sabor diferente. El lenguaje, la pronunciación eran excelentes. Y lo mejor es que no había esos recurrentes “chistes” o tallas en pleno momento de crisis o acción que abundan en los filmes jolibudenses. Hoy supe que la pelicula está basada en el comic que mencionaba. Tal ves de ahí venga la calidad de la historia.

Creo que las peleas fantásticas al estilo “Z de Zorro” estaban de más, al igual que la historia de amor, pero tal ves sean necesarias para llevar al cine una historia como esta.

Hacerle pensar al pueblo que los que estan en la cúpula son necesarios, que la muerte de un hombre no acaba con la idea, son ideas que se expresaron claramente como algo que sucede y siempre ha sucedido.

Al final, el pueblo se pone la máscara que utiliza V, no para esconderse, al contrario, para asumir y atreverse a desafiar a los responsables del engaño en el que han vivido por tanto tiempo.

Excelente pelicula. Claro está, que el comic debe ser mejor.

hurto

Sólo quería golpear algo o a alguien (ojalá al que lo hizo).
La sensación de impotencia es tremenda. Lo que mas me dolió fue haber perdido años de trabajo y recuerdos que tenía en mi pc. Lo material se puede volver a construir con esfuerzo… pero las cosas que evocan gran parte de tu escencia se van…

Al final, esto pasa porque uno mismo despues anda comprando cosas que le robaron a otro, incentivando el crecimiento del “rubro”.

Son cosas que no se supone que deberían pasar.. pero pasan. Ahora, a instalar alarma y algunos features tecnológicos para espantar huiñas.

El pueblito no se llama las condes

Curioso. Pero así es. Según dice la historia, el tema conocido como “Si vas para Chile” no es de quienes lo popularizaron en la dictadura (Los Huasos Quincheros) sino que pertenece a Chito Faró, que vivia en Los Andes, y fué compuesta mientras extrañaba su tierra. Así, la canción decía “…el pueblito se llama Los Andes…”. Conversando con personas vinculadas a Los Andes, pude comprobar lo que Pablo Huneeus dice en su sitio respecto a este tema, y lo que Álvaro de Los Tres junto a Makiza dicen en una versión en vivo de “Somos Tontos” al final de la canción.
Pongale play

[audio:http://64.76.155.18/~aaltamirano/m/Los_Tres-Makiza-Somos_tontos_no_pesados.mp3]

Desde el Helipuerto

Santiago CentroNunca había subido a un helipuerto. Tiene una vista espectacular de Santiago. Se ve todo.
Saque algunas fotos para hacer un panorama… cuando estaba en eso encontré un software Open Source llamado Hugin que se encargó de hacer la tarea larga y engorrosa de calzar deformar y retocar las fotografías que tomé para hacer una sola grande. Un panorama.

Chancho en piedra: Almacen

Escuchando “Desde el batiscafo” de Chancho en Piedra, me encontré este temita llamado Almacen.
Está muy bueno. Es como bien representativo de lo que ha estado pasando los ultimos 5 u 8 años con el comercio y el crecimiento económico de los empresarios y del chileno. Y como lo dijo Coco Le Grand: “Somos consumidores y no ciudadanos”.

Haga click en el boton play para oirla.
[audio:http://ccorp.vserver.softronics.ch/wp-content/uploads/2006/03/Chancho_En_Piedra-Almacén.mp3|titles=Chancho En Piedra Almacén]

Para bajarlo haga click
aquí

Espias en el datacenter

Un día trabajando me dió por tomar unas fotos con una camara de esas antiguas con disquete. Recien un año despues la vengo a ver y encontré a estos temibles espias…

Entrelazado

Siguiendo los comentarios sobre una foto que puse en flickr, llegué a postear en una foto de un un flickero que tenía un comentario con un link a un flickr llamado mindpixel donde había una foto de una torre gemela y un avión lejano, que por efecto visual parecía ir directo a impactar a la torre (imposible por la lejanía). Según el dueño de esta fotografía tomada el año 2000, predijo que eso iba a ocurrir, el impacto a las torres.

Ahí me enteré de Chris McKinstry, investigador de inteligencia artificial y autor de la fotografía, que desarrollaba el proyecto Mindpixel. Luego vi su biografía en wikipedia y llegué hasta un proyecto similar del MIT llamado Opend Mind Common Sense Project.

Me registré e ingresé algunas sentencias. Mas tarde volví al sitio que me llevó a wikipedia y veo que decía R.I.P (no me había fijado). Había pasado desapercibido para mi.

Chris McKinstry menciona en su flickr haber pasado dos años de depresión despues del 911 y luego se vino a chile.

Luego, en un artículo de emol me entero de que había muerto el 22 de Enero en un departamento de la calle Merced acá en Santiago.

Fue sorpresivo, el sujeto había predicho lo que pasaría el 911 y en su blog había otra predicción que lo intranquilizaba. Finalmente se suicida acá en Chile anunciándolo antes en su blog.

Qué habrá sido lo que le hizo tomar esa decisión?

PD: Así funciona el web… de un pastel puedes llegar a un microchip.