Soy un analfabeto tecnológico

analfabeto tecnológicoAsí es. Uno de nuestros representantes en el gobierno se declara un analfabeto tecnológico. Y pareciendo estar muy orgulloso o disminuyendo absolutamente la importancia de lo que ha sucedido con el robo de varias bases de datos con datos de ciudadanos chilenos.

Si sirve de consuelo, nuestros datos ya están en manos de muchas personas antes de que esto sucediera, de hecho, el Servicio Electoral de la República de Chile vende una base de datos a 14 millones de pesos con información procesada sobre todos los inscritos, y cuyos principales clientes son los partidos políticos en época de elecciones. Es aquí donde ya comienza a molestarme el tema.

El Gobierno

Nuestro país _no tiene_ una política de protección de datos, lo que hay es una pequeña ley que sólo se encarga de dejar claro que los privados pueden hacer todo tipo de consolidación y procesamiento de nuestros datos entre sus bases de datos.

Todo esto sin mi permiso, ni tu permiso, ni el de nadie. El estado, nuestro estado, dirigido por los representantes que los chilenos han elegido no protege nuestros datos, y ademas se da el lujo de _venderlos_.

Hoy con la utilidad del Web 2.0 y la presencia de incisivos SmartMobs creo que será posible hacer algo y presionar a los legisladores para tomar cartas en el asunto.

Incluso creo que el hecho de haber publicado estos datos juntos fue bueno. Al menos despertó a muchos “analfabetos tecnológicos” que también están en el aparato público. Estos datos eran públicos, es decir, usted puede consultar por el rut (de quien sea) muchos datos en los sitios web del gobierno. Sin embargo, no tienen protecciones contra la automatización de consultas y es posible obtener todos los datos mediante un sencillo script, como también es posible no ser detectado haciendo difícil el rastreo dando saltos por todo el mundo con tanto proxy abierto que hay.

Ojalá esto sirva para terminar con el analfabetismo tecnológico que parce darle lo mismo al señor Vidal. Y ojalá que no se pierda el foco en sólo buscar al que publicó la información, pues los verdaderos culpables son los encargados de estos datos, el estado, que debe protegernos y con esto ha demostrado su incapacidad. Tal ves el analfabetismo tecnológico está mas presente de lo que creemos.

Los privados

Mientras hoy nos enfocamos en el gobierno, no debemos perder de vista a los privados. Es usted un privado? Siendo las 12:24 de 11 de Mayo, sabe usted quienes están dentro de su red? Sabe usted quienes son los que estan intentando obtener datos de su organización?

Usted vende sistemas? Y porqué no protege los front-end web cuando son la puerta de entrada a una base de datos?

Usted es cliente? Revise muy bien.

Mirando, me da la impresión de que algunos privados tras el desarrollo de estos sitios son Argentis. Empresa que desarrolló el sitio de www.servel.cl. En el caso de www.dgmn.cl sería Inter-Media S.A. Ojo con eso cuando quiera comprar soluciones TI. Por qué habilitan formularios de consulta tan fáciles de explotar, por que no acortar el tiempo de sesiones o incluir un esquema que requiera la intervención de un ser humano en la búsqueda como imágenes captcha por ejemplo? Acaso esto no es importante en un sistema? O si pasa lo que pasó, da lo mismo?

Ahora, nada de esto sería muy útil sin el aporte de la base de datos de teléfonos, que no es del gobierno y que nos sirve para cruzar los datos y obtener una base de datos muy útil.

En fin, veremos como anda el tema en los próximos días. También hay que ver si Vidal se alfabetiza.

el nudo en la red

Cuando tienes tu blog, es posible que escribas y opines lo que quieras. Por eso, me doy el gusto de opinar sobe el plan de transporte de santiago: Transantiago.

La llegada de este cambio, ha sacado muchos trapitos al sol. Ahora son notorios problemas que siempre han existido y que en su gran mayoría son causa del explosivo y descontrolado crecimiento y centralización de nuestra capital.

Desde lo mas reciente, en las noticias los periodistas preguntan a las mujeres si es incomodo viajar en metro hoy en día. Qué pregunta! Cuando ha sido cómodo viajar en metro en las horas pic? El manoseo, apretones, hedor y todas las molestias han existido en el metro hace varios años ya en hora punta. Claro que está mal. Pero podemos ver metros de otras ciudades de paises mas desarrollados que incluso deben empujar o habilitar vagones solo para el sexo débil.Transantiago

“Llevo esperando 20 minutos la micro y no pasa”. Antes uno podía esperar tranquilamente hasta 1 hora o mas en hora punta para poder subir a la pisadera de una micro, si es que no llegaba alguien mas “apresurado” antes. Pero no había ningun cambio al cual culpar, y peor, a quién reclamar? Era un sistema casi impune.

Choferes recorrían Santiago completo por 3 o mas horas entre altos decibeles de ruido, contaminación atmosférica, hedores, asaltos y malos ratos. Se detenían donde querían, lo cual provocaba la molestia de quienes iban apurados. O se pasaban de largo del paradero, lo cual molestaba a quienes se querían bajar. Comprendo por qué nunca una linea de buses salió en el ranking de Great Place to Work. Sin embargo, su mala voluntad y paupérrima calidad de servicio nos hacía inventar hasta chistes e incluso pedir, casi silenciosamente sin manifestaciones ni fogatas, que brindaran un mejor servicio. Será que cuando sabemos que hay una mafia y un sistema vicioso nos conformamos por que sabemos que no obtendremos nada al reclamar?

Académicamente se considera siempre como punto importante el rechazo al cambio. El ser humano es animal de costumbre. Tendemos a quedarnos como estamos sin arriesgarnos a ganar por miedo a perder. Que vuelvan las micros amarillas!

Cada quien sabe lo que opina respecto a esto. Hoy está claro que el transantiago es un problema. Muchas deficiencias se pueden enumerar en su implementación. De las cuales hay bastantes que son parte del paso a producción de cualquier sistema importante. Siempre se considera un período de ajuste. Sin embargo, otras no son perdonables. Es imperdonable que falte construir paraderos. Es imperdonable que aún existan hoyos con trozos de calles. Es imperdonable que no hayan lineas de buses en algunos sectores.

Imaginemos un momento.

“Hoy, tenemos un sistema de transportes limpio, funcional y seguro. Los choferes ya no deben preocuparse de que los asalten, pues no llevan dinero. Su calidad de servicio no es comparable al antiguo sistema. Se acabó el uso de monedas. Ya no debo esperar horas para tomar el bus que me llevará a casa. Tampoco debo pasearme por el centro u otros lugares inhóspitos para llegar a mi destino. Si voy a pagar una cuenta incluso puedo pagar una sola ves si me demoro poco.”

Una muy mala medida que podría tomar por necesidad la gente, es la de no usar el sistema y buscar solución propia. Total, la calle es de todos. Y vamos comprando motitos, motores mosquito para las bicicletas y contaminación en abundancia. Estas maquinas la mayoría con motores pequeños de dos tiempos contaminan mas que un auto pues queman mezcla de combustible y aceite. Hoy somos testigos de la contaminación por parque motociclista paises de oriente.

Y Zamorano? Creo que hizo uno de los peores negocios de su vida. Si estaba tan bien ahí. Neutro. quién lo manda a meterse en las patas de los caballos.

Finalmente uno piensa: Por qué trabajo tan lejos de mi casa? no tengo alternativa. Las distancias se han hecho mayores poco a poco, y casi sin darnos cuenta estamos recorriendo en Santiago para ir al trabajo, lo que podríamos recorrer en menos tiempo para ir a la paya. El plan regulador también tiene cosas que decir en esto. Como decía hace años un profe: “un sistema es como una red de pescar, cuando tomas un nudo de ella y lo tiras, se deforman en distinta medida todas las celdas de la red”. Eso nos pasa hoy, siendo la locomoción colectiva el nudo y el sistema social de la capital una red con desperfectos antes de tirar el nudo.

Se acabó?

Pinochet
Se acabó?… un respiro para las autoridades que ya no se verán forzadas a juzgar y condenar al ex-dictador.

Ni todas las lucas que se llevó lo salvarían de la muerte… ineviable por lo demas…. Tampoco podrá pedir perdón y tampoco será juzgado en la tierra. Y Lucía recordará en cada cumpleaños la muerte de su ex-dictador.

Lamentablemente esto divide al pais. Será un rato largo con discusiones a favor y en contra. Ojalá los chilenos sepamos tomar esto con madures y miremos adelante.

Ya no está mas. Es un día histórico, y otra fecha mas con desmanes, junto al día del joven combatiente, el 11 de septiembre, etc.

Creo que solo queda esperar que pasen las generaciones y hacer nuestras vidas hacia adelante.

Tiempo y dinero

Ayer me enteré en el noticiero de la ubicación de los 9 nuevos casinos de juegos que se repartiran por Chile. Con una inversión inicial de mas de USD$ 300 millones, en dos años estarán operando estos nuevos casinos generando mas de 4 mil empleos nuevos.

Gran cantidad de dinero y muy poco tiempo para estar listo. Un buen proyecto que traerá crecimiento económico a las regiones afortunadas.

Pero no entiendo como es posible que se invierta todo ese dinero y en dos años tengamos listo el cuento, siendo que llevamos mas de 3 años con el problema del gas ché y no se invierte niún peso en desarrollo de nuevas fuentes energéticas, y si es que se ha invertido tendremos resultados recién el 2010.

Puede parecer un poco pesimista la actitud, pero no me parece la “mejor forma de malgastar” Tiempo y Dinero.

Ya basta con el gas.

Cuantos años llevamos con el problema del Gas Ché? Es una pregunta que a estas alturas da lo mismo. Lo que viene a la cabeza en estos momentos es: Hasta cuando seguimos dependiendo de un solo gran recurso energético? Es una “estratégia” excelente que podría rendir frutos inmediatos en caso de un conflicto armado por ejemplo. El unico problema es que es excelente para nuestros vecinos y no para nosotros.

Me pregunto hasta cuando si tenemos kilómetros y kilómetros de mar, agua, coordillera, viento. Tantas fuentes de energía desaprovechadas. Pero no se puede ser tan criticón. Tal ves, en todos estos años que han pasado con el problema, ya se ha investigado alternativas y pronto nos sorprenderan con algo concreto.

Es claro que no se puede confiar la dependencia energética a un vecino que le corta la llave cuando quiere o sube el prcio a su antojo. Penoso es también ver que nuestras autoridades van a visitar a este vecino sólo para ser informados de lo que ya todos sabemos. Y uno que pensabe que irían a negociar.

En fin, se siente una gran impotencia. Mas encima el gobierno hace un “llamado” a las industrias a no traspasar el incremento del gas a los consumidores. Un “llamado” de buena fé?… en una economía de mercado? Se pretenderá que hagan su negocio al reves con un van negativo? Los precios de muchas cosas subiran y del llamado ya nadie se acordará.

Pradojicamente tenemos el chanchito lleno de excedentes del cobre. Yo también quiero mi parte!… o saber que al menos la usan bién.

Ya.

Muy criticón por hoy.

Oferta! Justicia en sus manos

Muy bien sabido es que la crónica roja atrae mucho en los noticieros. En algunas ocaciones exponen un comienzo realmente atractivo y eficaz para mantener al teleespectador prendido frente a la pantalla viendo las últimas calamidades de la jornada y diciendo “que terrible”, “hasta cuando”, “esto pasa en Chile nomas”.

Es claro, el clima lo genera principalmente el medio de prensa. Convertido en una industria del pánico solcial que en estos momentos hace sentir a la gente que estamos sumidos prácticamente en el caos total. No está tan lejos.

Es esa sensación de inseguridad y desamparo en que la población está sumida nos lleva a desear poder ser nosotros mismos los jueces de cada situación. Y muchas veces lo llevamos a cabo y somos los propios vengadores de la injusticia.

Una señora con pistola encinto dentro de su propia casa y todos los sistemas de alarma y seguridad imaginables (que miedo darle un abrazo). Jovenes asesinando a otros por pensar distinto y por venganza.

Las compañías de seguridad ven subir sus utilidades con todo esto. Sólo para pensarlo.

Siempre robos y asaltos en distintos lugares de nuestro pais y nadie dice nada, es lo de siempre. Hoy un asalto a una joyería en un centro comercial TOP ABC1 o a la casa de un presidente de una corte muy suprema y queda la grande, y no podía ser de otra forma, los asaltantes del señor de la corte, capturados al instante y procesados. Ventajas de pertenecer a una institución que debería hacer lo mismo para todos los chilenos, pero siempre queda una colita para uso propio.

A la luz de los hechos, le ofrecemos ahora clases de tiro, armas, alarmas, cercos electricos, perros entrenados para matar (ojalá no a usted mismo), etc. Sólo elija y llamenos. No respondemos por seres queridos electrocutados, mordidos, impactados por balas que sean casuales o debido a un mal uso del producto.

Si una micro le abolla el vehículo, rompale los cristales, la justicia no funciona y nunca logrará indemnización por los hechos.

Sólo nos queda ofrecerle caballos para reemplazar el auto, sombreros vaqueros, licencia para dispararle a quien le mire feo y convertiremos esto en el Far-West.

No hay tiempo para abrazarse, estrechar una mano, conversar con alguien que estimas. Allá afuera está el caos, debes protegerte.

De quien es la culpa, A dice que de B, B dice que de C y C dice que de A y B. Gobierno – Justicia – Legislación. El trío que no puede trabajar en coordinación para proteger a quienes les pagan el sueldo.

Aproveche las ofertas de “Justicia en sus propias manos”, próximamente en Packs en todos los supermercados.

Estamos bien?
Estamos pésimo?
Debemos mejorar?

Parte por la educación? Y mientras tanto? La delincuencia es también la expresión y una nota de alerta respecto a lo postergados, aquellos acostumbrados a las puertas cerradas y falta de oportunidades. El tema es muy de fondo. Hoy es dificil enderezar un arbol chueco de mas de 30 años. Necesitamos entonces cuidar que esos arboles no hagan daño a otros mientras damos solución a un sistema de educación que no debería permitir el crecimiento desviado de los pequeños árboles de hoy.